Grupo Gobierno Mixto

Coordinador:

Pablo Sánchez León (Universidad del País Vasco, España)

psleon@gmail.com

España siglos XVIII-XX

Justificación

El ideal del gobierno mixto atraviesa toda la historia de la tradición occidental, pero adquiere una relevancia especial a partir de mediados del siglo XVIII y hasta al menos finales del siglo XIX, el período que enmarca la mayoría de los trabajos de la red.

Su relevancia empieza a ser subrayada por los historiadores de los conceptos (de lo que es muestra que, en el volumen acerca del concepto de democracia que se publicará en unas semanas dentro de la European conceptual history series editada por Berghan books, hay un artículo que aborda el estudio del concepto democracia en Gran Bretaña, Francia y los Países Bajos –a cargo de Henk te Velde, coeditor del volumen- a través de su inserción en la gramática del gobierno mixto).

El grupo se constituye aprovechando la concesión de una subvención para la realización de un proyecto de investigación por parte del Ministerio de Economía y Competitividad español, co-dirigido por los profesores Javier Fernández Sebastián y Javier Tajadura, de la Universidad del País Vasco, que tiene por título: “Aproximación interdisciplinar a los lenguajes jurídico-políticos de la modernidad euroamericana. Dimensiones espacio-temporales” (HAR2017-84032-P). El proyecto es para una duración de 4 años desde enero de 2018 y entre sus objetivos y actividades aborda la cuestión de la constitución mixta.

Se trata de una buena oportunidad para el lanzamiento de la propuesta del grupo; también para establecer una primera agenda de actividades y objetivos, pues en él se plantea la elaboración de al menos un dossier para una revista especializada y una monografía sobre la constitución o gobierno mixto en los siglos XVIII y XIX en España.

Planteamiento general

Hay varias maneras de abordar el universo semántico y discursivo del gobierno mixto o constitución mixta.

—Una elemental consiste en rastrear en el discurso menciones expresas a ese “ideal” de equilibrio entre Monarquía, Aristocracia y Democracia, los tres elementos o partes o dimensiones que, extraídos de las formas “puras” de gobierno de la tradición, permitían en principio retrasar o frenar la natural tendencia a

Aunque se trata de un ideal de larga tradición en la cultura occidental, apenas ha sido objeto de un seguimiento monográfico por los historiadores del pensamiento que trabajan sobre épocas de gobierno representativo y constitucional, ya en el siglo XIX. De manera que esta es una actividad legítima dentro de este grupo, aunque la más elemental.

—Igualmente lo es el estudio de menciones y usos en el discurso de los tres términos o conceptos por separado, a ser posible cuando aparece más de uno o los tres términos en una misma pieza de reflexión o en un autor. Asimismo, está por estudiar el empleo de los tres contra-conceptos —Tiranía o Despotimso, Oligarquía y Demagogia o Anarquía— que reflejaban la degradación de las formas puras.

Ya solo esta manera de estudiar la constitución o gobierno mixto permite aportar puntos de vista y reflexiones inhabituales acerca de conceptos fundamentales de la política moderna como democracia, despotismo u oligarquía.

—Otra manera más profunda de abordar el estudio de esta gramática es rastrear, en lugar de los usos formales de la terminología del gobierno mixto, las referencias explícitas o implícitas a las tres dimensiones a las que remiten esos conceptos: unidad-coordinación (Monarquía), calidad-excelencia-virtud (Aristocracia) y cantidad-fuerza (Democracia).

Este enfoque permite por ejemplo analizar el trasvase de esos valores o atributos a determinados poderes o sujetos tradicionales o emergentes, y por consiguiente el vaciamiento o llenado relativo de los tres conceptos con nuevos significados o atributos unos a costa o a favor de otros.

Miembros:

-Víctor Samuel Rivera (Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú)

ariarcusjunyent@hotmail.com

Perú, siglo XX

-Angel Rafael Almarza V. (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México)

almarzavillalobos@gmail.com>

Venezuela, siglo XIX

-Clément Thibaud (Université de Nantes, Francia)

clement.2thibaud@orange.fr

Colombia siglo XIX

-Rui Ramos (Universidad de Lisboa, Portugal)

rui.lopes.ramos@gmail.com

Portugal siglo XIX

-Luis Perrone (Universidad Central de Venezuela)

luisdanielperrone@gmail.com

Venezuela siglo XIX

-Francisco Miguel Martín Blázquez (Universidad Francisco de Vitoria, España)

fm.martin.fpi@ufv.es

España, Sexenio revolucionario

-Erika Madrigal Hernández (University of St. Andrews, Gran Bretaña)

erika.madrigal1@hotmail.com

México siglo XIX

-Christian Edward Cyril Lynch (Universidade do Estado de Río de Janeiro, Brasil)

clynch3@hotmail.com

Brasil siglo XIX

-Darío Roldán (Universidad Torcuato di Tella, Argentina)

droldan@utdt.edu

Argentina, siglo XIX

-Josefina M. Suárez Serrano (Universidad de La Habana, Cuba)

jsuserra@cubarte.cult.cu

Cuba y Caribe, siglo XIX

Literatura básica:

Pablo Sánchez León,

“La constitución mixta: una gramática elemental para la imaginación política en el paso a la modernidad”, paper presentado al congreso internacional “Conceptos transatlánticos. Nuevos retos y enfoques históricos para Iberconceptos”·, Cartagena (Colombia), 18-20 de abril de 2017. Disponible en academia.edu.

Pablo Sánchez León,

“Constitutional imagination and ‘Catholic’ political anthropology: The gramar of the mixed government in the crisis of Spanish Liberalism, 1854-1856”, en Xavier Gil Puyol (ed.), Constitutional Moments. Founding Myths, Charters and Constitutions through History, Leiden, Brill, 2018 (en prensa). Versión en castellano disponible en academia.edu

Pablo Sánchez León,

“(Capitalist) anarchy, (bourgeois) oligarchy, (proletarian) demagogy: the early works of Marx and the grammar of the mixed constitution”, paper presentado al congreso internacional “Crítica de la economía política: la obra de Karl Marx en el 200 aniversario de su nacimiento”, Bilbao, 1-3 de marzo de 2018, disponible en academia.edu