Grupo Conceptos, momentos conceptuales y lenguaje visual

LÍNEA DE TRABAJO

Este grupo aspira a servir de base para el desarrollo de una nueva línea de trabajo en la que converjan dos ejes categoriales, que resultan fundamentales a la hora de profundizar en la comprensión de la pluralidad histórica de los marcos de inteligibilidad. El entrelazamiento de los conceptos en sentido koselleckiano y los lenguajes visuales se convierte de este modo en un objeto de estudio privilegiado, que aspira a aquilatar los límites expresivos de una y otra dimensión, poniendo especialmente el foco en la naturaleza de sus relaciones en momentos de cambio conceptual.   

La propuesta está abierta a todos los investigadores de la red a quienes les resulte de interés o lo consideren un buen marco para desplegar sus trabajos. Con ese fin, el nuevo grupo se sostendrá sobre tres pilares básicos:

  1. La ampliación del marco temporal.
  2. La focalización en los momentos clave de resemantización de los conceptos y de las representaciones visuales de contenido social y político.
  3. La atención a la interacción entre ambas dimensiones expresivas.

La extensión temporal del enfoque nos permitirá, en primer lugar, abordar junto a la Sattelzeit iberoamericana (1750-1870) el marco temporal comprendido entre las décadas finales del siglo XIX y las primeras del siglo XXI. De ese modo, este espacio cronológico ampliado permitirá incluir, por un lado, el estudio de algunos conceptos fundamentales de la modernidad que adquieren su plena significación a partir de la segunda mitad del siglo XIX, a la vez que también posibilitará, a modo de hipótesis, el estudio de su ocaso desde finales del siglo XX y su sustitución en las primeras décadas del siglo XXI por nuevos modos y códigos de comunicación visuales. Esta extensión temporal abrirá las puertas a muchos investigadores sensibles a lo conceptual que ya están trabajando sobre el siglo XX, al tiempo que facilitará el aprovechamiento de los detallados trabajos con los que ya contamos para el periodo 1750-1870.

En segundo lugar, la ampliación del marco temporal responde a la idea de centrar el análisis en aquellos momentos en los que tanto lo conceptual como lo visual experimentaron una especial resignificación en la región iberoamericana, con una riqueza causal que se remonta a un mundo histórica, cultural y sociopolíticamente plural. También se plantea, por otro lado, la necesidad de interconectar lo iberoamericano en el seno de la acentuada globalización que experimenta la historia durante este periodo.

Finalmente, retomando una línea que si bien estuvo siempre presente en la teoría de la historia conceptual quizá no se haya desarrollado en su justa medida en la práctica, se propone conceder mayor importancia a lo visual en su interrelación con lo conceptual. La representación de los conceptos en imágenes y alegorías, que se hacen cargo de la naturaleza abstracta de aquéllos, y la asociación de símbolos y atributos en la iconografía actuaron como un agente de gran relevancia a la hora de construir sus significados. Se trata de reconocer el papel desempeñado por las imágenes, que conformaron toda una narrativa visual, en la configuración de los imaginarios colectivos y las percepciones de los coetáneos. En consecuencia, se proyecta utilizar este tipo de fuente de forma complementaria e interrelacionada con los textos para profundizar en nuestro análisis de los conceptos, sus usos y sus significados históricos.

A modo de ejemplo del enfoque planteado, remito al trabajo publicado por Gonzalo Capellán sobre el estudio de un concepto que se presta de forma paradigmática a un enfoque de esta naturaleza: democracia. Su centralidad lo incluye en una red conceptual mucho más amplia, al tiempo que su importancia en Iberoamérica –y en el mundo en general– ha sido creciente hasta la actualidad. Un planteamiento más desarrollado de esta propuesta puede verse, por tanto, en el artículo “The concept of democracy: moments, meanings and images in the “long term” (a proposed rethinking of conceptual history in the Ibero-American world)”, publicado en Journal of Iberian and Latin Américan Studies.

El objetivo es que entre todos los investigadores que deseen sumarse al grupo se pueda elaborar una monografía sobre las cambiantes relaciones entre los texto-conceptual y lo icono-conceptual (siglos XIX y XXI) desde una perspectiva de historia conceptual (como test de la potencialidad del enfoque). Para ello, contamos con el proyecto del Centro Internacional de la Lengua Española (Cilengua) en La Rioja que permitiría celebrar alguna reunión específica donde ir definiendo el trabajo del Grupo.