- Coordinador: Gonzalo Capellán (Universidad de la Rioja, España)
- Contacto: gonzalo.capellan@unirioja.es
LÍNEA DE TRABAJO
El Congreso de Iberconceptos III celebrado en Cartagena de Indias en 2017 fue una ocasión extraordinaria para plantear y debatir sobre nuevos horizontes de nuestro proyecto común. En el encuentro propuse una nueva línea de trabajo –cuya aceptación agradezco– que sirviera de base para crear un nuevo grupo en el que pueden integrarse todos los investigadores de la red a los que les resulte de interés o lo consideren un buen marco para desarrollar sus trabajos.
Los tres pilares básicos sobre los que se asienta este nuevo grupo son:
- La ampliación del marco temporal
- La focalización en los momentos clave de resemantización de los conceptos
- La atención a los aspectos visuales como complemento de lo textual.
La extensión temporal del enfoque nos permitirá abordar las décadas finales del siglo XIX y el siglo XX, como marco cronológico esencial para el estudio de algunos conceptos fundamentales de la modernidad que adquieren su plena significación durante ese periodo. Permitirá también sumarse a muchos investigadores sensibles a lo conceptual que ya están trabajando sobre el siglo XX, así como aprovechar los detallados trabajos con los que ya contamos para el periodo 1750-1870.
Al ampliar el marco temporal, la idea es centrar el análisis en aquellos momentos en los que los conceptos experimentaron una especial resignificación por las diversas razones que en cada caso histórico, contexto cultural, realidad sociopolítica… de la amplia región iberoamericana se produjeron esos cambios conceptuales. También se plantea la necesidad de interconectar el mundo iberoamericano en la acentuada globalización que experimenta la historia durante este periodo.
Finalmente, y retomando una línea que si bien estuvo siempre presente en la teoría de la historia conceptual quizá no se haya desarrollado en su justa medida en la práctica, se propone conceder mayor importancia a lo visual. La representación de los conceptos, la plasmación en imágenes y alegorías de su naturaleza abstracta, la asociación de símbolos y atributos en la iconografía actuaron como un agente de gran relevancia a la hora de construir sus significados. Se trata de reconocer el papel desempeñado por las imágenes, que conformaron toda una narrativa visual, en la configuración de los imaginarios colectivos y las percepciones de los coetáneos. Y, en consecuencia, utilizar este tipo de fuente de forma complementaria e interrelacionada con los textos para profundizar en nuestro análisis de los conceptos, sus usos y sus significados históricos.
En esta fase inicial del grupo de trabajo propongo centrarnos en el estudio de un concepto que se presta de forma paradigmática a un enfoque de esta naturaleza: democracia. Su centralidad lo incluye en una red conceptual mucho más amplia, al tiempo que su importancia en Iberoamérica –y en el mundo en general– ha sido creciente hasta la actualidad.
Mi propuesta es que entre todos los investigadores que deseen sumarse al grupo desde ahora se pueda elaborar una monografía sobre la democracia en Iberoamérica (siglos XIX y XX) desde una perspectiva de historia conceptual (como test de la potencialidad del enfoque). Para ello, además del marco que nos brinda el proyecto de I+D+i que dirige Javier desde La Universidad del País Vasco, contamos con otro proyecto adicional del Centro Internacional de la Lengua Española (Cilengua) en La Rioja que permitiría celebrar alguna reunión específica donde ir definiendo el trabajo del Grupo.
Nota: Un planteamiento más desarrollado de esta primera propuesta puede verse en el artículo que, a partir de la presentación realizada en Cartagena de Indias, acaba de publicarse en el Journal of Iberian and Latin Américan Studies, bajo el título “The concept of democracy: moments, meanings and images in the “long term” (a proposed rethinking of conceptual history in the Ibero-American world)”.