Grupo Territorio y Soberanía

Coordinadora: Dra. Ana Frega
e-mail:  ana.frega@fhce.edu.uy

Presentación (en construcción)

La relación entre soberanías y territorios -o entre geografías y espacios políticos- en el mundo ibérico, especialmente al final del período colonial y en las primeras décadas de las independencias, ocupó una parte significativa de la vida política. Dio lugar a largas negociaciones, o, en ocasiones, a luchas violentas y disputas entre distintas unidades políticas y sus representantes (estados, provincias, pueblos, diplomáticos, corsarios, etc.) o, al interior de los mismos, entre el gobierno nacional, las provincias y los pueblos.

Las reformas ilustradas impulsadas desde Madrid y Lisboa durante la segunda mitad del siglo XVIII, habían buscado la integración de los territorios de las coronas a través del fortalecimiento de una soberanía monárquica, a la vez que generaron reclamos de pueblos y provincias por sus fueros, libertades y franquicias. Los estados independientes heredaron estas tensiones, que se expresaron en conflictos políticos y jurisdiccionales entre diversas y nuevas formas de soberanías. Desde una perspectiva de historia política y conceptual, proponemos indagar sobre los procesos de construcción territorial de espacios iberoamericanos, estudiando las transformaciones de los conceptos que permitieron pensar y significar las complejas relaciones entre el poder representativo y los territorios.

Los estados iberoamericanos que surgieron de la crisis de 1808 asumieron un legado imperial que definía los territorios como jurisdicciones. Estos describían un conjunto de derechos heterogéneos sobre espacios de contornos borrosos, difíciles de establecer en un mapa. Así, los límites que dividían diócesis, gobernaciones, capitanías, audiencias, provincias de eclesiásticos regulares no eran líneas, sino una extensión de tierra que en ocasiones tenía cientos de kilómetros cuadrados, en los que había algunas poblaciones que estaban bajo jurisdicción de una capital y otras bajo la de otra. Esto se originaba, en buena medida, porque el rey ejercía su soberanía sobre gentes y pueblos, y no sobre la tierra (la tierra era parte del patrimonio real, según algunas concepciones). Recién en el siglo XVIII comenzó una cartografía con líneas fronterizas sobre las cuales se basó la construcción territorial de nuevos estados aunque, dado los antecedentes, ello ocasionó numerosos conflictos diplomáticos y bélicos.

La indefinición relativa de los límites jurisdiccionales suscitaba roces y conflictos entre gobiernos territorializados a todas las escalas: pueblos, provincias, virreinatos y luego naciones. Las pugnas sobre las fronteras, relacionadas con el principio uti possidetis iuris, constituyeron uno de los mayores problemas de los estados iberoamericanos a lo largo de su historia. A su vez, la impronta del pluralismo jurídico, el paradigma jurisdiccional de la administración de justicia y la persistencia de fueros que tenían una traducción espacial—caso de las comunidades indígenas o de las propiedades eclesiásticas— implicaban el solapamiento de espacios de poder. La permanencia de las instituciones corporativas con sus componentes espaciales en los nuevos estados -basados en la soberanía indivisa y homogénea- provocó la multiplicación de conflictos y de acomodamientos.

En el plano político, la autonomía que las provincias habían ganado en el curso del proceso emancipatorio obligaba a los estados a manejar el arte sutil de la composición y federación de los territorios a través de una suerte de diplomacia interior. La difícil coincidencia entre territorio y soberanía también fue el resultado de los rasgos de la cultura constitucional del mundo hispánico, de sus lenguajes, de sus soberanías difusas, de sus territorios fluctuantes. Algunos de los conflictos que generaron estos desfases entre territorio y soberanía se plasmaron en el intenso debate sobre federalismo, confederalismo y centralismo. En España, por ejemplo, estas tensiones se expresaron a través de la pugna entre la soberanía unificadora del estado y el foralismo provincial.

Las investigaciones del grupo pretenden tender líneas de comparación sobre la construcción de diferentes espacios en el continente americano que habían pertenecido a las coronas españolas, portuguesa, británica, francesa y holandesa. Asimismo, procuran cartografiar sus resultados, es decir, representar los conflictos, solapamientos y acomodamientos entre territorio y soberanía a partir de algunos casos específicos.

En concreto, el grupo propone orientar su trabajo en las siguientes líneas:

I. El legado territorial de las monarquías en América

Esta línea se propone estudiar las dinámicas territoriales de los imperios español y portugués. Se trata se comprender el impacto de las reformas ilustradas sobre las instituciones territorializadas de estas monarquías (pueblos, municipios, gobiernos pero también corporaciones de distinta índole, civil, religiosa o militar). Conducir una reflexión sobre los cambios en las denominaciones de las unidades territoriales (república, federación, confederación, estado, provincia, departamento, municipio, etc.). Indagar cómo se transformaron los lenguajes de las identidades locales y provinciales con el desplome de los imperios ibéricos; qué conceptos y metáforas permitieron representar el paso de las naciones imperiales a las naciones independientes.

II. La construcción de soberanías y territorios en Iberoamérica

Se trata de analizar los cambios de la soberanía, en sus proyecciones espaciales, entre el antiguo y el nuevo régimen. Estudiar los sujetos de la soberanía, las tensiones entre centralismo y federalismo, entre ciudadanía y exclusión a partir del análisis de las construcciones conceptuales y categoriales que acompañaron la formación de los nuevos estados. Esta línea de investigación supone una mirada de las negociaciones, conflictos y guerras y la comparación con otros casos nacionales.

Bibliografía sumaria

J. Adelman y S. Aron, “From Borderlands to Borders: Empires, Nation-States, and the Peoples in Between in North American History”, The American Historical Review, vol. 104, no. 3, p. 814–841, 1999.

A. Annino, « Soberanías en lucha », in A. Annino, F.X. Guerra, L. Castro Leiva, De los imperios a las naciones: Iberoamérica, Zaragoza: Ibercaja, p. 229-250.

A. Ávila, En nombre de la nación : la formación del gobierno representativo en México, 1808-1824. México: Taurus, CIDE, 2002.

M. Barral y R. Fradkin, “Los pueblos y la construcción de las estructuras de poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836)” Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 27 (2005), pp. 7-48.

L. Benton, A Search for Sovereignty. Law and Geography in European Empires, 1400–1900. New York: New York University Press, 2010.

D. Bonnett Vélez, Tierra y comunidad : un problema irresuelto : el caso del altiplano cundiboyacense (Virreinato de la Nueva Granada), 1750-1800. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de los Andes, 2002.

C. Caillavet, Frontera y poblamiento : estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador, Bogotá: Instituto Francés de Estudios Andinos ; Universidad de los Andes, 1996.

M. T. Calderón y C. Thibaud, La majestad de los pueblos en la Nueva Granada y Venezuela 1780-1832. Bogotá: Taurus Historia, 2010.

M. Carmagnani, Federalismos Latinoamericanos: México, Brasil, Argentina. México: El Colegio de México, FCE, 1993.

M. Carmagnani, “Territorios, provincias y estados: las transformaciones de los espacios políticos en México, 1750-1850” en Josefina Zoraida Vázquez (coord.), Interpretaciones de la historia de México. La fundación del Estado mexicano, 1821- 1855. México: Nueva Imagen, 1994, pp. 39-73.

J. C. Chiaramonte, Ciudades, provincias, Estados, orígenes de la nación argentina (1800-1846). Buenos Aires: Ariel, 1997.

J. Deler, Genèse de l’espace équatorien : essai sur le territoire et la formation de l’Etat national. Paris, Lima: Institut français d’études andines, 1981.

F. R. B. Delgado, Justicia, rupturas y continuidades: el aparato judicial en el proceso de configuración del Estado-Nación en Colombia 1821-1853. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2007.

J. Dym, From sovereign villages to national states : city, state, and federation in Central America, 1759-1839. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2006.

J. Dym, Mapping Latin America : a cartographic reader. Chicago, London: The University of Chicago Press, 2011.

G. Entin, “La république en Amérique hispanique. Langages politiques et construction de la communauté au Rio de la Plata, entre monarchie catholique et révolution d’indépendance”, Paris, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, 2011.

J. Fernández Sebastián, La génesis del fuerismo : prensa e ideas políticas en la crisis del Antiguo Régimen (País Vasco, 1750-1840). Madrid: Siglo XXI de España, 1991.

A. Frega. Pueblos y soberanía en la revolución artiguista. La región de Santo Domingo Soriano entre la colonia y la ocupación portuguesa. 2ª ed. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2011.

A. Frega (coord.). Historia regional e independencia del Uruguay. Proceso histórico y análisis crítico de sus relatos. 2ª ed. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2011.

M. Garrido, Reclamos y representaciones : variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Bogotá: Banco de la República, 1993.

C. Garriga, ed., Historia y constitución: trayectos del constitucionalismo hispano. México: Centro de Investigación y Docencia Económica, 2010.

C. Garriga y M. Lorente Sarineña, Éd., Cádiz, 1812: la constitución jurisdiccional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.

F.-X. Guerra, “L’Etat et les communautés : comment inventer un empire?”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, févr. 2005.http://nuevomundo.revues.org/625

D. Gutiérrez Ardila, Un Nuevo Reino. Geografía política, pactismo y diplomacia durante el interregno en Nueva Granada (1808-1816). Bogotá: Universidad Externado de Colombia – CEHIS, 2010.

T. Halperin Donghi, Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, [1961], 1985.

T. Halperin Donghi, Reforma y disolución de los imperios ibéricos 1750-1850. Madrid: Alianza, 1985.

V. Hébrard, Le Venezuela indépendant : une nation par le discours, 1808-1830. Paris: L’Harmattan, 1996.

M. Herrera Ángel, Ordenar para controlar : ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales neogranadinos, siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2002.

T. Herzog, Defining nations : immigrants and citizens in early modern Spain and Spanish America. New Haven: Yale University Press, 2003.

A. Hespanha, As vésperas do Leviathan. Coimbra: Livraria Almedina, 1994.

A. Lempérière, Entre Dieu et le roi, la république. Mexico XVIe-XIXe siècles. Paris: Les Belles Lettres, 2004.

G. Lomné, « Le lis et la grenade : mise en scène et mutation imaginaire de la souveraineté à Quito et Santafé de Bogotá (1789-1830) », Thèse de doctorat, Université de Marne-la-Vallée, Marne-la-Vallée, 2003.

M. Lorente Sariñena, La Nación y las Españas: representatión y territorio en el constitucionalismo gaditano. Madrid: UAM, 2010.

R. Meza, Las políticas del trienio liberal espanol y la independencia de Venezuela 1820-1823. Caracas: Libro breve, 2010.

F. Morelli, “Antiguas Audiencia y Nuevas Naciones” en F. Barrios (coord.), El gobierno de un mundo. Virreinatos y Audiencias en la América hispánica. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha, 2004, pp. 1079-1093.

F. Morelli, Territorio o nación : reforma y disolución del espacio imperial en Ecuador, 1765-1830. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005.

A. Múnera, Fronteras Imaginadas: la construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX Colombiano, 1er éd. Bogotá: Planeta, 2005.

K. H. Offen, “The Territorial Turn: Making Black Territories in Pacific Colombia”, Journal of Latin American Geography, vol. 2, p. 43-73, 2003.

J. Ortiz Escamilla, Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México. Zamora: El Colegio de Michoacán ; Universidad Veracruzana, 2007.

J. Ortiz Escamilla, Guerra y gobierno : los pueblos y la independencia de México. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía  Sede Iberoamericana de la Rábida, 1997.

J. P. Pimenta Garrido, Estado e nação no fim dos impérios ibéricos no Prata : 1808-1828. São Paulo: Hucitec;FAPESP, 2002.

J. M. Portillo Valdés, Monarquía y gobierno provincial: poder y constitución en las provincias vascas (1760-1808). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1991.

J. M. Portillo Valdés, El Sueño criollo: la formación del doble constitucionalismo en el País Vasco y Navarra. San Sebastián: Editorial Nerea, 2006.

J. M. Portillo Valdés, Crisis atlántica: autonomía e independencia en la crisis de la Monarquía hispana. Madrid: Marcial Pons/Fundación Carolina Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos, 2006.

I. Restrepo Mejía, « La soberanía del pueblo durante la época de la Independencia, 1810-1815 », Historia crítica, no. 29, p. 101-123, 2005.

J. A. Serrano, Jerarquía territorial y transición política. Guanajuato, 1790-1836, Zamora-México: El Colegio de Michoacán-Instituto 
de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2001.

A. Slemian, Sob o Império das Leis. Constituição e unidade nacional na formação do Brasil (1822-1834). São Paulo: Hucitec, Fapesp, 2009.

A. Taracena, “Propuesta de definición histórica para región”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Nº 35, enero-junio 2008, pp. 181-204.

M. Ternavasio, Gobernar la revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata 1808-1816, Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.

C. Thibaud, “Entre les cités et l’État. Caudillos et pronunciamientos en Grande-Colombie”, Genèses, vol. 62, no. 1, p. 5-26.

J. Z. Vázquez, El establecimiento del federalismo en México (1821-1827). México: El Colegio de México, 2003.

G. Verdo, L´indépendance argentine entre cités et nation (1808-1821). Paris: Publications de la Sorbonne, 2006.

Lista a confirmar de los integrantes de Territorios y soberanía, IBERCONCEPTOS III
Apellido – NombreInstituciónCorreo electrónico
Aramburo, MarianoInstituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. mariano.aramburo@gmail.com
Areces, NidiaUniversidad Nacional de Rosarionareces@arnet.com.ar
Avila, AlfredoUNAM, Méxicoalfredo.avila@servidor.unam.mx
Agüero, AlejandroUniversidad Nacional de Córdobaaleaguero@hotmail.com
Basabe, NereCEVIPOF, Sciences Po, París nerebasabe@yahoo.es
Calderón, María TeresaCEHIS, Universidad Externado de Colombia, Bogotámtcalderonperez@yahoo.fr
Cuadro, InésUniversidad de la República, Montevideoelines28@gmail.com
Dym, JordanaSkidmore College jdym@skidmore.edu
Entin, GabrielUNAM, Méxicogabriel.entin@gmail.com
Escobar, DinaDepartamento de Historia y Geografía Universidad Metropolitana de Ciencia de la Educación. Santiago, Chile.dinaescobarg@gmail.com
Frega, AnaUniversidad de la República, Montevideoanafrega@fhuce.edu.uy
Garriga, CarlosUniversidad del País Vascocarlos.garriga@ehu.es
González Demuro, WilsonUniversidad de la República, Montevideowgonzalezdemuro@gmail.com
Gutiérrez Ardila, DanielCEHIS, Universidad Externado de Colombia, Bogotá roquefresneda@yahoo.com.mx
Irurozqui, MartaCSIC, Madrid marta.irurozqui@cchs.csic.es
Islas, AriadnaUniversidad de la República, Montevideoariadna@gmail.com
Lempérière, AnnickUniversidad Paris 1, CRALMIannick.lemperiere@wanadoo.fr
Mata de López, SaraUniversidad Nacional de Saltasaraemata@yahoo.com.ar
Morelli, FedericaUniversidad de Turínfmorelli@ehess.fr
Pamplona, Marco A.Pontificia Universidade Católica de Rio de Janeiro pamplona@puc-rio.br
Peralta, VictorCSIC, Madrid victor.peralta@cchs.csic.es
Pimenta, Joao PauloUniversidade de Sao Paulojgarrido.pimenta@gmail.com
Portillo, José MaríaUniversidad del País Vascoportival@gmail.com
Rohloff de Mattos, IlmarPontificia Universidade Católica de Rio de Janeiro irmattos@his.puc-rio.br
Sagredo, RafaelPontificia Universidad Católica de Chilersagredo@uc.cl
Slemian, AndréaUniversidade Federal de Sao Paulo slemian@terra.com.br
Sobrevilla, NataliaKent University n.sobrevilla@kent.ac.uk
Suárez Cabal, CeciliaUniversidad del País Vascoceciliaelizabeth.suarez@ehu.es
Tedeschi, SoniaUniversidad Nacional del Litoral, Santa Fernsoniat@santafe-conicet.gov.ar
Thibaud, ClémentCNRS-MASCIPO, Université de Nantesclement.2thibaud@wanadoo.fr
Verdo, GenevièveUniversidad Paris 1, CRALMIverdoster@gmail.com
Coser, IvoDepartamento de Ciência Política, Universidade Federal do Rio de Janeiroivocoser@uol.com.br